Generales Escuchar artículo

DESCUBRIMIENTO HISTÓRICO: PALEONTÓLOGOS HALLARON UN HUEVO DE DINOSAURIO CARNÍVORO EN PLENO STREAMING DEL CONICET

El hallazgo se realizó en la Patagonia argentina durante una transmisión en vivo y generó sorpresa entre el equipo científico y la audiencia.

DESCUBRIMIENTO HISTÓRICO: PALEONTÓLOGOS HALLARON UN HUEVO DE DINOSAURIO CARNÍVORO EN PLENO STREAMING DEL CONICET

El hallazgo se realizó en la Patagonia argentina durante una transmisión en vivo y generó sorpresa entre el equipo científico y la audiencia.

Un equipo de paleontólogos del CONICET descubrió un huevo de dinosaurio carnívoro en un excelente estado de conservación durante una transmisión en vivo desde un yacimiento cercano a General Roca, en la provincia de Río Negro. El hallazgo, que forma parte de la Expedición Cretácica I, fue seguido en tiempo real por miles de personas y generó una inmediata ola de entusiasmo en la comunidad científica y el público.

Durante una recorrida por la estepa patagónica, los investigadores detectaron un nido que inicialmente parecía común. Al examinarlo detalladamente, encontraron un huevo excepcionalmente preservado. “Nunca vimos algo así, nunca vimos un huevo tan bien preservado. Esto es de un dinosaurio carnívoro, muy parecido al Bonapartenykus”, afirmó uno de los especialistas frente a las cámaras. Al principio pensaron que se trataba de un huevo de ñandú, pero la ornamentación y textura confirmaron su origen prehistórico.

El huevo, atribuido a un dinosaurio similar al Bonapartenykus, destaca por su integridad y calidad de preservación, lo que permitirá estudios inéditos sobre reproducción, desarrollo y diversidad de los dinosaurios carnívoros que habitaron la región hace unos 70 millones de años. El sitio de excavación ya había aportado hallazgos relevantes, como la garra de un Bonapartenykus ultimus, y es considerado uno de los más importantes del continente por la diversidad y estado de sus fósiles.

La Expedición Cretácica I, organizada por el CONICET junto a la Fundación Azara y la National Geographic Society, busca recuperar restos fósiles únicos y transmitir en vivo cada etapa del proceso científico. Las emisiones diarias por YouTube y redes sociales del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV) permiten al público interactuar en tiempo real con los investigadores.

“La ciencia puede llegar a mucha gente que antes no llegábamos”, destacó Federico Agnolín, jefe científico del LACEV-MACN-CONICET. Esta experiencia, que combina investigación, tecnología y participación ciudadana, consolida a la Patagonia como un referente internacional en paleontología y marca un hito en la divulgación científica argentina.

Comentarios
Volver arriba