
EL EMPLEO INFORMAL ALCANZÓ SU NIVEL MÁS ALTO EN 17 AÑOS
La informalidad laboral afecta al 43,2% de los trabajadores y creció 1,6 puntos en el último año
El empleo informal se disparó en la Argentina y afecta ya al 43,2% de los trabajadores ocupados. La cifra surge del último Panorama del Empleo Informal y la Pobreza Laboral elaborado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (UBA–Conicet), que advierte que la decisión del gobierno nacional de eliminar las sanciones a los empleadores que no registran a sus trabajadores incentivó el crecimiento del trabajo en negro.
La Ley Bases, impulsada por Javier Milei a poco de asumir la presidencia, eliminó las multas que debían pagar los empleadores por incumplir con la registración laboral. La medida fue celebrada por sectores empresariales, pero rápidamente mostró su impacto en el mercado laboral: la informalidad creció 1,6 puntos porcentuales en el tercer trimestre del año en comparación interanual.
Actualmente, 4 de cada 10 trabajadores no cuentan con cobertura de Seguridad Social, laboral ni tributaria. Además, perciben ingresos un 44% menores que los ocupados formales con características similares. En términos concretos, si un trabajador formal percibe 100 mil pesos mensuales, uno informal en iguales condiciones obtiene 56 mil pesos.
Por modalidad ocupacional, la tasa de informalidad entre asalariados se ubicó en 37,7%, entre los trabajadores por cuenta propia en 62,5% y entre los patrones en 22,2%. Dentro del universo informal, los asalariados representan el 63% del total, seguidos por los cuentapropistas (34%), los patrones (2%) y los trabajadores familiares sin remuneración.
El informe destaca que la tasa de informalidad asalariada actual es idéntica a la registrada en el cuarto trimestre de 2008 y constituye el valor más alto de los últimos 17 años, con la única excepción del segundo trimestre de 2022. Pese a las fluctuaciones, y excluyendo el período de la pandemia, la informalidad se mantiene en niveles persistentemente elevados desde 2003.
La población joven es la más afectada: la informalidad alcanza al 63% de las personas de entre 16 y 24 años, 21 puntos por encima de la media general. En cambio, entre los trabajadores de 45 a 64 años la tasa desciende al 34,5%. El grupo de entre 25 y 44 años presenta una tasa del 41,4%, mientras que en mayores de 65 años la incidencia asciende al 51%. De esta forma, la informalidad laboral golpea con más fuerza tanto a quienes ingresan al mercado laboral como a quienes transitan sus últimos años de actividad.