
INCERTIDUMBRE EN LOS MERCADOS POR LAS CONDICIONES DEL SWAP CON ESTADOS UNIDOS
La falta de precisiones sobre plazos, tasas y modalidad de uso genera dudas entre analistas e inversores, a pesar del impacto positivo inicial en los bonos.
El anuncio del swap por USD 20.000 millones entre Argentina y Estados Unidos despertó más interrogantes que certezas en los mercados financieros. Según se sabe hasta el momento, se trata de un canje de monedas contra pesos argentinos, cuyo monto se irá ajustando a medida que se devalúe la moneda local. Aunque se estima que el acuerdo tendría una duración inicial de un año, todavía no se definieron ni los plazos exactos, ni los tramos, ni la tasa de interés. A diferencia del swap con China, este no podrá utilizarse para pagar importaciones.
La falta de detalles mantiene en vilo a los operadores financieros. “Es un swap de monedas con garantía de recompra al que hay que fijarle tiempo, forma y tramos. No se puede evaluar si es positivo sin esa información”, explicó un exfuncionario con experiencia en este tipo de operaciones internacionales.
Pese a las incógnitas, el viaje del ministro de Economía, Luis Caputo, a Estados Unidos generó entusiasmo entre los inversores: los bonos soberanos treparon hasta 6,4%, con el Global 2035 como uno de los más beneficiados. Los dólares financieros retrocedieron 1,5%, con el MEP cerrando en $1.500, el CCL en $1.548 y el “blue” bajando a $1.450. El Banco Central intervino fuertemente en el mercado cambiario, vendiendo cerca de USD 400 millones para mantener al dólar mayorista dentro de la banda.
En paralelo, el Central realizó un canje de LECAP a tasa fija en pesos por bonos dollar linked con vencimiento posterior a las elecciones, asegurándose disponibilidad por unos USD 7.000 millones para intervenir de ser necesario. Los futuros cayeron con fuerza en el tramo corto y los bonos DL operaron volúmenes importantes, lo que refleja reacomodamientos de cartera ante la expectativa por el acuerdo.
En la Bolsa, el S&P Merval subió 2,5% en pesos y 2% en dólares, con Transportadora Gas del Norte (+8,4%), Metrogas (+8,3%) y Banco Supervielle (+5,5%) entre las acciones destacadas. Sin embargo, los analistas señalan que, más allá del efecto inmediato en el mercado, la verdadera clave estará en la definición de las condiciones del swap y en las decisiones políticas que el Gobierno tome en las semanas previas a las elecciones.