Generales Escuchar artículo

La UCA cuestionó los datos del Indec y pidió actualizar la medición de la pobreza

El Observatorio de la Deuda Social Argentina advirtió que las cifras oficiales sobre pobreza e indigencia están “sobrerrepresentadas” y reclamó revisar las canastas básicas y la metodología de la Encuesta Permanente de Hogares.

La UCA cuestionó los datos del Indec y pidió actualizar la medición de la pobreza

El Observatorio de la Deuda Social Argentina advirtió que las cifras oficiales sobre pobreza e indigencia están “sobrerrepresentadas” y reclamó revisar las canastas básicas y la metodología de la Encuesta Permanente de Hogares.

La difusión de los indicadores de pobreza e indigencia del Indec para el primer semestre de 2025 abrió una fuerte polémica. El organismo informó que la pobreza bajó al 31,6% y la indigencia al 6,9%, frente al 52,9% y 18,1% registrados un año atrás. Sin embargo, desde la Universidad Católica Argentina (UCA) sostuvieron que las cifras no reflejan con precisión la magnitud del problema social y plantearon que el “descenso está sobrerrepresentado”.

Agustín Salvia, titular del Observatorio de la Deuda Social Argentina, señaló que no se trata de manipulación política sino de limitaciones técnicas. Entre ellas mencionó que las canastas básicas utilizadas por el Indec datan de 2004-2005 y no incorporan patrones de consumo más recientes, lo que distorsiona la medición en un contexto de fuertes cambios tarifarios. Además, advirtió que los ajustes en la Encuesta Permanente de Hogares permitieron captar más ingresos laborales y no laborales, lo que redujo estadísticamente la pobreza pero afecta la comparabilidad con series previas.

El informe de la UCA reconoció que hubo un alivio real en los sectores más vulnerables gracias a la desaceleración inflacionaria y la mejora de ingresos respecto de 2023 y comienzos de 2024. No obstante, insistió en que persisten problemas estructurales de inclusión laboral y social que la medición oficial no termina de reflejar.

Consultoras privadas también cuestionaron las estadísticas oficiales. Un estudio de Equilibra calculó que la pobreza real se ubicaría por encima del 43% si se actualizara la Canasta Básica Total y se corrigiera la subdeclaración de ingresos. Para la UCA, la discusión trasciende lo técnico: de la credibilidad de la medición depende la eficacia de las políticas públicas y la confianza en un indicador clave para la vida económica y política del país.

Volver arriba