
El Gobierno recompone reservas con compras del Tesoro y liquidación récord del agro
La eliminación temporal de retenciones generó ingresos por USD 2.000 millones y se esperan otros USD 5.000 millones hasta el lunes. El Tesoro ya adquirió cerca de USD 700 millones a un precio más bajo que el de la semana pasada.
El Gobierno comenzó a recuperar parte de las reservas internacionales que había perdido el Banco Central tras su intervención en la banda cambiaria. La ola de liquidaciones del sector agroexportador, favorecida por la eliminación transitoria de retenciones, permitió al Tesoro comprar en las últimas jornadas cerca de USD 700 millones, con la expectativa de que en los próximos días esa cifra se multiplique.
El martes las compras oficiales rondaron los USD 70 millones, mientras que el miércoles y jueves se ubicaron en torno a los USD 300 millones cada día. Con este ritmo, el stock de reservas cerró la jornada en USD 39.349 millones, frente a los USD 39.032 millones del día anterior. Según estimaciones privadas, hasta ahora se liquidaron USD 2.000 millones y aún restan ingresar unos USD 5.000 millones, que deberán completarse entre hoy y el lunes, dado que el plazo máximo de liquidación es de tres días desde la presentación de las declaraciones juradas.
El Banco Central había vendido USD 1.100 millones la semana pasada para frenar al dólar en el techo de la banda, con un promedio de $1.475 por unidad. Ahora, el Tesoro está recomprando divisas mucho más baratas, con el mayorista operando debajo de los $1.340. La estrategia apunta a evitar que el tipo de cambio caiga demasiado rápido y a contener la volatilidad, en un contexto de elevada sensibilidad preelectoral.
El desafío para las próximas semanas será sostener la estabilidad cambiaria: tras el ingreso extraordinario del agro, se prevé una baja oferta de dólares hasta el 26 de octubre, mientras crece la demanda por la caída de tasas y el cobro de salarios. La caución bursátil a un día descendió al 25% anual en pesos, reduciendo incentivos a permanecer en moneda local y alentando la dolarización de carteras.
En paralelo, los mercados financieros mostraron señales de desconfianza. Las acciones argentinas en Wall Street retrocedieron entre 5% y 8% en dólares, los bonos también cayeron y el riesgo país volvió a acercarse a los 1.000 puntos básicos. Los inversores miran con cautela cómo se instrumentará el respaldo anunciado desde Estados Unidos y advierten que la incertidumbre electoral podría condicionar el impacto positivo de la acumulación de reservas.