Locales Escuchar artículo

19 MUNICIPIOS CATAMARQUEÑOS UNIFICAN EL CÓDIGO DE COLORES PARA LA SEPARACIÓN DE RESIDUOS

La medida busca estandarizar criterios ambientales y mejorar la gestión integral de residuos en toda la provincia.

19 MUNICIPIOS CATAMARQUEÑOS UNIFICAN EL CÓDIGO DE COLORES PARA LA SEPARACIÓN DE RESIDUOS

La medida busca estandarizar criterios ambientales y mejorar la gestión integral de residuos en toda la provincia.

En un paso clave hacia una gestión más sostenible, 19 municipios de Catamarca acordaron implementar un código unificado de colores para la separación de residuos en origen. La decisión surgió del segundo encuentro de la Mesa Intermunicipal de Ambiente, un espacio regional autoconvocado que reúne a casi una veintena de comunas con el objetivo de coordinar políticas ambientales y dar respuestas conjuntas a problemáticas comunes.

El acuerdo permitirá aplicar políticas uniformes de separación, optimizar la logística y escalar soluciones ambientales en todo el territorio provincial. Cada municipio se comprometió formalmente a implementar el sistema a través de sus mecanismos administrativos y operativos, unificando por primera vez los criterios de separación. Esta medida se enmarca en el decreto reglamentario de la Ley Nacional N° 25.916, que establece presupuestos mínimos para la gestión de residuos domiciliarios.

La Mesa Intermunicipal está conformada por San Fernando del Valle de Catamarca, Valle Viejo, Fray Mamerto Esquiú, Huillapima, Capayán, Icaño, La Puerta, Los Varela, Paclín, Tinogasta, Fiambalá, Mutquín, Puerta de San José, San José, Belén, Santa María, Andalgalá, Villa Vil y Antofagasta de la Sierra. La unificación permitirá que los vecinos mantengan los mismos hábitos de separación al desplazarse entre municipios, diferenciando claramente los residuos secos valorizables —como papel, cartón, plásticos y metales— de los orgánicos valorizables.

Durante la jornada realizada el 19 de septiembre también se avanzó en la elaboración de un mapa integrado de basurales, con el objetivo de impulsar estrategias de cierre, reconversión y tratamiento. Además, se abordó la crisis del mercado de materiales reciclables y se definieron líneas estratégicas de trabajo para los próximos meses, que incluyen gestión integral de residuos, forestación urbana, educación ambiental, mitigación y adaptación al cambio climático, y desarrollo de normativa común. La Municipalidad de la Capital asumió la coordinación general y cada comuna designó referentes técnicos para garantizar la implementación efectiva de los acuerdos.

Volver arriba