Generales Escuchar artículo

DURA NOTA DEL FINANCIAL TIMES SOBRE LA ECONOMÍA ARGENTINA

El diario británico advirtió que el fracaso de Milei en acumular reservas inquietó a los inversores y desató una liquidación de activos argentinos.

DURA NOTA DEL FINANCIAL TIMES SOBRE LA ECONOMÍA ARGENTINA

El diario británico advirtió que el fracaso de Milei en acumular reservas inquietó a los inversores y desató una liquidación de activos argentinos.

El Financial Times publicó un duro análisis sobre la situación económica y política de la Argentina bajo el gobierno de Javier Milei. En un artículo firmado por la periodista Clara Nugent, el diario británico señaló que “el fracaso de Milei en acumular reservas ha inquietado a los inversores en las últimas semanas e impulsado a una liquidación de activos argentinos”. El texto fue difundido en medio de las negociaciones de último momento que mantiene el ministro de Economía, Luis Caputo, con Estados Unidos para frenar la crisis cambiaria.

La publicación destaca el mal clima social tras la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires del 7 de septiembre y las restricciones cambiarias reimplantadas por el Banco Central. “La agitación del mercado comenzó el mes pasado cuando una mala derrota en las elecciones locales generó dudas sobre el apoyo a las reformas de Milei, lo que provocó la caída en picado de los precios de los bonos y del peso”, afirma el artículo. Además, advierte que la imposibilidad de acumular reservas llevó al Gobierno a solicitar asistencia financiera a Estados Unidos y generó desconfianza entre individuos y empresas, que buscan cobertura ante el riesgo político.

Según el diario, lejos de asumir responsabilidades, Milei atribuyó la inestabilidad a maniobras de sectores opositores que habrían alentado la venta masiva de pesos. La nota también analiza el impacto de las restricciones cambiarias: al limitar la oferta de dólares oficiales, el mercado paralelo se fortaleció y la brecha cambiaria se amplió. “Las políticas de Milei han generado oportunidades para que los argentinos exploten las ineficiencias del sistema y se beneficien de la diferencia entre el tipo de cambio oficial y los paralelos, así como de otros resquicios legales”, concluye la periodista.

Volver arriba