
“LA TELEMEDICINA SIN REGULACIÓN PONE EN RIESGO LA SALUD DE LA POBLACIÓN”
El presidente del Colegio Médico, Mauricio Figueroa, advirtió sobre los riesgos de las plataformas virtuales que ofrecen consultas ilimitadas sin un marco legal adecuado.
La expansión de servicios de telemedicina de bajo costo que prometen consultas clínicas ilimitadas mediante plataformas digitales encendió alarmas en el sector sanitario. El presidente del Colegio Médico, doctor Mauricio Figueroa, alertó que este tipo de propuestas “no hacen otra cosa que mercantilizar la salud, es decir, precarizar la tarea del médico, pero sobre todo poner en riesgo la salud de la población en el sentido de no estar reguladas ni acompañadas por un marco legal”.
Figueroa aclaró que la institución no rechaza la telemedicina en su totalidad, un campo con “un largo recorrido”, sino su uso indiscriminado para consultas iniciales, donde considera que es esencial el examen físico y la continuidad de la atención. “Ellos no hacen otra cosa que buscar una promoción detrás de esta teleconsulta de intereses económicos, o vaya a saber qué otros intereses, pero que no hacen otra cosa que mercantilizar la salud”, sostuvo.
Uno de los principales peligros que remarcó es el aumento de errores médicos, derivado de diagnósticos sin revisión adecuada. “Se va a prestar cada vez más a que las personas pretendan adquirir servicios médicos como si fueran bienes financieros, donde se va a potenciar el error médico, esto sin duda”, advirtió. Además, señaló que la falta de continuidad atenta contra la calidad del seguimiento: “¿Una segunda consulta le va a permitir a usted volver a conversar con el médico virtual? No, esto va a ser otro profesional”.
Frente a los argumentos económicos que justifican el uso de estas plataformas, el titular del Colegio Médico expresó comprensión, pero advirtió que “no se puede justificar acceder a un servicio más irregular, más precario, más informal, porque está detrás de esto la salud nuestra, un diagnóstico de una patología”. También cuestionó la pérdida de la libre elección del profesional y de la relación médico-paciente, ya que “en este tipo de plataformas no va a haber ningún tipo de libre elección. Usted va a hablar con la persona que esté de turno, que ni siquiera sabe si es médico”.
Finalmente, Figueroa llamó a reflexionar sobre el valor social de la salud. “Si la prioridad es la salud, perfecto. Ahora, si la prioridad son otros bienes, otras mercancías o los financieros, es una distorsión que tenemos como comunidad y hay que replantearnos puertas adentro, en cada familia”, concluyó.
La advertencia se da en medio del desembarco de nuevas propuestas en el país, como “Dr. Virtual”, el servicio de telemedicina lanzado por Mercado Pago que ofrece atención médica 24 horas, recetas electrónicas y consultas ilimitadas desde el celular. Su llegada dividió aguas entre quienes celebran una alternativa de acceso y quienes alertan sobre sus riesgos sanitarios y legales.